martes, 8 de diciembre de 2009
Estetica valorativa!!!
Es objeto de múltiples enfoques en, esta, una época de difusión y Dispersión conceptual, que parece haber superado las estructuras formales en las que Tradicionalmente se expresaran los diversos niveles o esferas del conocimiento humano. Desdibujados los contornos de cualquier definición cerrada para designar, como un todo o Una parte, una relación humana de alto contenido VALORATIVO como es la estética; que se legitima e identifica en la tradición con la existencia de lo bello y del arte, se hace necesario partir, insisto en esto, de una definición aproximada de que se entiende por el contenido y la forma de la estética misma. Permítaseme, dada la intención del tema, utilizar la más universal de las relaciones axiológicas: La relación entre el ser y el deber ser de las cosas.
*De la existencia del ser (en tanto refiere Aristóteles y sus seguidores) y de su objetividad no debe caber, para la mayoría, ni la más mínima duda. Sin embargo el deber ser se ajusta a la capacidad del sujeto para entender y modificar las características y propiedades del objeto. En este caso es necesario entender que la estética describe no un deber ser como tal, sino una forma peculiar de sentir, percibir, ver, o para ser más exacta puede referir un deber ser suficiente, que colme en mayor o menor medida las más elevadas necesidades del espíritu humano, siguiendo la tendencia a la auto trascendencia del hombre, no tanto como fin sino como medio de auto superación, capaz de propiciar un goce espiritual.
Lo bello!!!
Es una característica de un ente real, imaginario o ideal cuya percepción constituye una experiencia de placer, revelación de significado, o satisfaccion. La belleza es estudiada como parte de la estetica, la sociologia, la psicologia social y la cultura. Como creación cultural, la belleza ha sido muy comercializada. Una «belleza ideal» es una entidad que es admirada o posee características ampliamente atribuidas a la belleza perfecta en una cultura particular.
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonia con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador». En su sentido más profundo, la belleza puede engendrarse a partir de una experiencia de reflexión positiva sobre el significado de la propia existencia.Lo feo!!!
La fealdad es también una experiencia peculiar que vive el sujeto ante un objeto artístico, es justamente la experiencia contraria a la que se vive con la belleza, pero finalmente también es una experiencia que se sale de lo cotidiano. Esta categoría no es reconocida como tal en la Grecia clásica, la belleza es la categoría más significativa cuando se aborda la problemática de la estética.
Los griegos asociaban bello con bueno y también feo con malo, los personajes de las tragedias si eran buenos eran bellos y si eran malos eran feos. Suele asociarse a la fealdad con lo negativo, pero los estetas como Sánchez Vázquez afirman que lo feo tiene una dimensión estética y que no se identifica con valores negativos. Calificar de feo un ser real (un sapo) no significa negarlo estéticamente. Lo feo se da en un objeto que por su forma es percibido estéticamente. A la categoría de lo feo también le sobreviene el tiempo y sus cambios, así que no siempre lo que se ha considerado feo en una época sobrevive como tal en otras. Lo feo no es sinónimo de noestético, lo feo se da en la esfera de lo sensible. En la naturaleza existen objetos que por su condición se perciben como feos, como un árbol carcomido, una fruta podrida, un gusano etc. Pero no sólo hallamos fealdad en la naturaleza en sí, sino también en los objetos que son producidos por el hombre. ¿Cabe admitir la fealdad como categoría estética?, ¿hasta qué punto la fealdad es admisible en una historia de la estética que sólo ha considerado a lo bello como estético?
En la concepción griega sería inadmisible, en la edad media la belleza es el más alto atributo divino y la fealdad únicamente es posible en la vida terrenal, de hecho lo feo nos recuerda nuestra naturaleza precaria, transitoria y humana. Lo feo existe en la vida real y se representa artísticamente; el pecado, la enfermedad y la muerte que son temas de la fealdad. La verdadera
belleza está en Dios. Contrariamente el artista del renacimiento no le encuentra lugar a lo que carece de orden, proporción y armonía. La búsqueda de la belleza anula a la fealdad en el plano tanto creativo como racional. En los tiempos modernos se dan algunos intentos de abrirle paso a la fealdad en el arte, como lo hicieron Lessing y Kant. En el siglo XVII la fealdad toma un sitio importante en los tres grandes pintores: Velásquez, Rembrandt y Ribera. Así entran cuadros de bufones, monstruos, mendigos, o los idiotas o borrachos de Velásquez; el buey desollado o la caza colgada de Rembrandt, o los santos martirizados, los viejos decrépitos o la monstruosa mujer barbada de Ribera.
Lo feo se expresa en estas pinturas y muestra cierta relación del hombre con el mundo, relación tensa, desgarrada que no se puede plasmar con la armonía que manifiesta lo bello. Goya continúa plasmando la fealdad hasta influir en el arte contemporáneo. Y en la literatura también se abre paso a lo feo en el siglo XIX, con el jorobado de Nuestra Señora, de Víctor Hugo, entre otros.
Lo sublime!!!
Lo sublime es una categoría estética, derivada principalmente de la obra Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime") del poco conocido escritor griego Longino (o Pseudo-Longino), y que consiste fundamentalmente en una belleza extrema, capaz de arrebatar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar. El concepto de lo "sublime" fue redescubierto durante el Renacimiento, y gozó de gran popularidad durante el Barroco, durante el siglo XVIII alemán e inglés y sobre todo durante el primer Romanticismo.
Según el concepto original de Longino, que sería recuperado por filósofos y críticos de arte posteriores, lo sublime se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo del artista y un gran placer estético. En ciertos casos, lo sublime puede ser tan puramente bello que produce dolor en vez de placer. Según Longino, hay cinco caminos distintos para alcanzar lo sublime: “grandes pensamientos, emociones fuertes, ciertas figuras de habla y de pensamiento, dicción noble y disposición digna de las palabras”.
Según el concepto original de Longino, que sería recuperado por filósofos y críticos de arte posteriores, lo sublime se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo del artista y un gran placer estético. En ciertos casos, lo sublime puede ser tan puramente bello que produce dolor en vez de placer. Según Longino, hay cinco caminos distintos para alcanzar lo sublime: “grandes pensamientos, emociones fuertes, ciertas figuras de habla y de pensamiento, dicción noble y disposición digna de las palabras”.
Lo grotesco!!!
Grotesco deriva del italiano grottesco (de las grutas). El sentido original de la palabra hace referencia a un estilo extravagante del arte decorativo romano que fue redescubierto e imitado en Roma en el siglo XV. Se descubrieron en esa época varias "cuevas" decoradas, que, según se supo después, eran en realidad habitaciones y pasillos de la Domus Aurea, el complejo palaciego que el emperador Nerón mandó construir tras el gran incendio del año 64. Se llamó también grotesco al arte inspirado en la decoración de estas supuestas grutas, caracterizado por la presencia de elementos ridículos, chabacanos, vulgares o absurdos, con profusión de adornos en forma de bichos, sabandijas, quimeras y follajes (grutescos).
Características del grotesco
- Animalización de los personajes.
- Máscara social.
- Profundización psicológica.
- El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.
- Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
- Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
- La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
- El objetivo es la crítica a la sociedad.
Lo comico!!!
Comico (del griego alegre representación, festín, cántico). Categoría de la estética que expresa la disconformidad (total o parcial), históricamente condicionada, de un fenómeno social dado, de la actividad y conducta de las personas, de su mentalidad y costumbres, respecto al curso objetivo de las cosas y al ideal estético de las fuerzas sociales progresivas. La comicidad puede manifestarse de distintas maneras: en la falta de correspondencia entre lo nuevo y lo viejo, entre el contenido y la forma, entre el fin y los medios, entre la acción y las circunstancias, entre la esencia real de una persona [72] y la opinión que ella tenga de sí misma. Los sucesos y figuras cómicos provocan risa, sentimiento de reprobación, &c. (por ejemplo, las figuras de Don Quijote, de Chíchikov y otras. La comicidad, por su origen, por su esencia y por su función estética, posse carácter social. Sus fuentes dimanan de las contradicciones objetivas de la vida social. La comicidad se revela en muy variadas formas. Constituye una de sus manifestaciones, por ejemplo, el hipócrita intento de presentar, como hermoso, avanzado y humano la fealdad, lo que se halla históricamente condenado, lo inhumano.
En este caso, la comicidad provoca la risa colérica, la actitud satírica, negativa. Resulta cómico el afán insensato de acumular por acumular, pues se halla en contradicción con el ideal del hombre integralmente desarrollado. Marx consideraba la risa un arma poderosa de la crítica revolucionaria en la lucha contra lo caducado. La edificación de la sociedad comunista en nuestro país encarna de manera cada vez más completa el ideal de la personalidad humana hermosa, que se desarrolla libremente. Pero también en el proceso de la formación del hombre del futuro se dan no pocos elementos de comicidad en forma de supervivencias del pasado (parasitismo, arribismo, burocratismo, adulación, respeto servil a los superiores, &c.), objeto de airada crítica satírica, y además, en forma de situaciones que surgen incluso en las manifestaciones positivas de la vida social y privada y que han de ser ridiculizadas humorísticamente. La comicidad presenta diversas formas: sátira, humor, &c.
Lo Tragico!!!!
La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la "Orestiada" de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. Su etimología deriva de la palabra griega τράγος /"Trágos "/, es decir, macho cabrío.
La traducción literal es "canto del macho cabrío", debido a que los actores que las interpretaban vestían atuendos de piel de cabra. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, social, intelectual o moral del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan,según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.
Integrantes!!!
Angelica Jazmin Quintero Quintana
Brenda Karina Martinez Cerda
Priscila Paola Jimenez Candelario
Gerardo Solorzano Saragoza
Brenda Karina Martinez Cerda
Priscila Paola Jimenez Candelario
Gerardo Solorzano Saragoza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)